Hipnoterapia Clínica: qué es, cómo funciona y qué mitos debes olvidar
- Angélica Lucía Cartagena
- 5 sept
- 3 Min. de lectura
Actualizado: 27 sept
Cuando escuchamos la palabra “hipnosis”, muchas personas imaginan espectáculos de televisión, relojes oscilantes o alguien perdiendo el control de sí mismo. Sin embargo, la hipnoterapia clínica es muy diferente de esos mitos: es una herramienta terapéutica reconocida, utilizada en hospitales, clínicas y consultas psicológicas en todo el mundo.
Este artículo te ayudará a entender qué es realmente la hipnoterapia, cómo funciona y en qué casos puede ayudarte.

¿Qué es la hipnoterapia clínica?
La hipnoterapia clínica es una técnica terapéutica basada en inducir un estado de concentración profunda y relajación mental (estado hipnótico), en el que la persona mantiene el control y la conciencia, pero su mente está más receptiva a generar cambios positivos.
Se utiliza como apoyo en psicología, medicina y terapias integrativas para:
Reducir ansiedad y estrés.
Manejar el dolor crónico.
Mejorar trastornos del sueño.
Superar fobias y miedos.
Abordar hábitos dañinos como tabaquismo o alimentación compulsiva.
Procesar traumas y bloqueos emocionales.
¿Cómo funciona la hipnoterapia?
Durante la hipnosis clínica, el terapeuta guía al paciente hacia un estado de atención focalizada y relajación profunda. En este estado:
La mente consciente se calma, disminuye el diálogo interno.
El inconsciente se abre, lo que permite acceder a memorias, emociones y patrones de pensamiento más fácilmente.
Se pueden reprogramar creencias limitantes, liberar cargas emocionales y favorecer nuevos hábitos.
Es importante aclarar:
La persona nunca pierde el control.
No puede ser obligada a hacer algo en contra de su voluntad.
El proceso es seguro cuando lo dirige un terapeuta capacitado.
Mitos comunes sobre la hipnoterapia
“Me voy a quedar dormido” → No. Aunque estés profundamente relajado, permaneces consciente.
“El terapeuta controlará mi mente” → No. Tú conservas siempre el control y puedes salir del estado hipnótico en cualquier momento.
“Solo funciona en personas débiles de mente” → Al contrario: funciona mejor en quienes tienen buena capacidad de concentración e imaginación.
“Es algo esotérico o mágico” → La hipnoterapia clínica tiene base científica y está avalada por instituciones médicas como la American Psychological Association.
Evidencia científica
Diversos estudios han demostrado la efectividad de la hipnoterapia. Por ejemplo:
La Clínica Mayo señala que la hipnosis puede ayudar en el manejo del dolor y en la reducción de ansiedad antes de procedimientos médicos.
Investigaciones publicadas en el Journal of Clinical Psychology muestran que la hipnoterapia es eficaz en el tratamiento de depresión leve, insomnio y fobias.
La American Society of Clinical Hypnosis respalda su uso como complemento en psicoterapia y medicina.
¿Cuándo considerar la hipnoterapia?
Si sientes que has intentado otros enfoques sin lograr cambios profundos, la hipnoterapia puede ser un recurso valioso. Especialmente si buscas:
Superar bloqueos emocionales.
Reducir el impacto de la ansiedad en tu vida diaria.
Transformar hábitos que parecen difíciles de cambiar.
Conectar con tu inconsciente para sanar desde la raíz..
Conclusión
La hipnoterapia clínica no es espectáculo, ni magia. Es una herramienta terapéutica seria, con respaldo científico, que puede ayudarte a sanar y transformar tu vida desde adentro.
El poder de la hipnosis no está en el terapeuta, sino en tu propia mente: el terapeuta solo te guía para que descubras los recursos internos que ya tienes.
No dudes en buscar ayuda y explorar diferentes opciones. La terapia puede ser una experiencia transformadora que te ayude a vivir una vida más plena y satisfactoria.
Recuerda, no estás solo en este viaje. La ayuda está disponible y puede ser el primer paso hacia un futuro más brillante.






Comentarios